La diversidad en México. Prácticas de partería.



Autor: Alonso Hurtado López

-Introducción.
En la época prehispánica las mujeres no podían visitar un Hospital como en la actualidad, ya que en ese entonces no existían. Pero en aquellos tiempos alumbraban sin riesgos gracias a unas personas (generalmente mujeres) que asistían durante y después del embarazo, así como también en la labor de parto, conocidas como comadronas o parteras. En la actualidad esta práctica se sigue llevando a cabo, aunque se cuenta en la actualidad con personas capacitadas para este tipo de labor medica en  hospitales públicos o privados en algunas partes de nuestro país hay quienes prefieren  ser atendidas a la hora del parto, así como durante y después del embarazo por una partera, ya sea por razones económicas, sociales, culturales o porque solamente se sienten más cómodas con una partera que en una institución médica, aunque existen diferencias en esta práctica, dependiendo del estado de la república en el que se esté, debido a la diversidad cultural de nuestro país .
-Semejanzas
En ambos casos encontré que la comadrona o partera recibe instrucción de cómo hacer su trabajo de otra, generalmente el conocimiento se transmite de generación en generación, aunque en algunos casos es un conocimiento que adquieren por si mismas [1]debido a que en algún momento de su vida tuvieron que atender su propio parto y de ahí comienzan a asistir a otras mujeres de su comunidad, y son estas  a las que más acude la comunidad. De igual manera en ambos casos la partera o comadrona no realiza un cobro, aunque socialmente la comunidad sabe que tiene que dar un pago de algún tipo ya sea dinero u obsequios al momento de solicitar sus servicios. Brindan cuidados prenatales y asisten el parto, y si este es tardado se dan masajes o se emplea el uso de alguna infusión te o algún aceite, también se encomienda a algún santo, como también velan el cuidado postparto debido a el lazo afectivo creado durante el embarazo de la mujer que atendieron
-Diferencias
Aunque son muchas las similitudes, las diferencias entre los trabajos que realizan las parteras en Yucatán y Guerrero difieren en la forma en que se recibe el producto y los cuidados posnatales, ya que en Yucatán  la técnica para recibir al bebé es con la mujer embarazada acostada boca arriba, ya sea en una mesa, el piso o en una hamaca. Mientras que en  Guerrero la forma más común; es con la mujer embarazada hincada y cuando el producto sale es recibido con un trapo para no lastimarlo, así como también al momento de recibir el producto los cuidados son distintos: en Guerrero se coloca al bebé de cabeza para que expulse el líquido amniótico  alojado en sus pulmones o que pueda haber ingerido, si él bebé no llora le dan palmadas o nalgadas hasta que lo logre. Mientras que en Yucatán al bebé se le retiran las flemas de la boca dando un masaje a sus encías usando el dedo índice .Terminada la labor de parto en Yucatán se inicia un periodo de cuarentena en el cual se hacen revisiones periódicas para cuidar la salud de la paciente aunque a mi parecer los cuidados son más enfocados en el infante, ya que en este periodo  se cauteriza el muñón umbilical usando hojas secas de romero envueltas en un trapo sahumado [2] el cual se presiona con sumo cuidado contra el vientre del infante para lograr que el muñón seque, de igual manera se le colocan gotas de leche materna en los ojos, en la sección de los parpados para protegerlo . Mientras que en guerrero  los cuidados son más dirigidos a la madre ya que al día siguiente tiene que bañarse con hojas de 7 negritos[3] y hoja de guarumbo[4], así como también debe tomarlo en te, además de que también se le faja y se le pone en reposo en lo que dura la cuarentena
-Cierre
En muchas comunidades rurales es preferido el servicio que brindan las comadronas, debido a las creencias populares de dichas zonas, ya que por ser miembros de la comunidad, es más fácil que las mujeres en cinta recurran a ellas antes que aun medico certificado.  En México el 50% de las muertes maternas en zonas rurales son a causa de emergencias antes y durante el parto, debido a la dispersión de las comunidades y la lejanía de las clínicas en estas zonas, por ello resulta indispensable el servicio de las parteras. En la actualidad las instituciones médicas están tomando muy en cuenta el servicio brindado por las parteras, ya que se han implementado talleres donde las comadronas imparten estos conocimientos en su comunidad y a miembros de otras, así como a estudiantes de medicina  (Pineda)


Bibliografía

Pineda, M. G. (s.f.). De comadronas a promotoras. Yucatan identidad y cultura maya .
Prepa en linea sep. (s.f.). La practica de la parteria en guerrero .
Prepaen en linea sep. (s.f.). La práctica de la partería en Yucatán.
UNAM. (2009). Flora Medicinal Indígena de México // mixteco. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM.




[1] pero en los casos de Yucatán y Guerrero pasa lo mismo
[2] La real lengua española lo define como: Esparcir humo aromático, especialmente en un lugar cerrado.
[3] Es una planta de1 m de altura, de tallos delgados. Hojas verde oscuro. frutas de color negro  (UNAM, 2009)
[4] Es un árbol de 20 metros de altura, hojas de gran tamaño en forma de mano extendida y tienen un jugo lechoso. Los frutos son muy pequeños medicinal (UNAM, 2009)
[5] Imagen de. Mayas.uady.mx/artículos/comadronaspromotoras.html

Comentarios

Entradas populares